domingo, 31 de octubre de 2010

Emergentes

Economías emegentes

En términos generales debemos comenzar puntualizando que las economías emergentes fueron las que hicieron perder a los países ricos el monopolio industrial.
Los países con economías emergentes producen bienes intensivos en mano de obra.
Con la aparición de los Tigres Asiáticos y de la emergencia de las economías a partir de los años 80, surge la diferenciación de la producción industrial de los países desarrollados. Éstos, tienen el valor añadido de la carga tecnológica, mientras que la producción de las economías emergentes tienen el valor de la mano de obra barata.
La industria tradicional entra en crisis y el comercio cambia. Cambia de ser de materia prima por manufactura a manufactura por manufactura.
El comercio también cambia geográficamente. La revolución industrial pasó del mediterráneo al atlántico y ahora el centro comercial es el pacífico.
Como precedente al papel de las economías emergentes en los últimos años, tenemos otra etapa anterior que marca el comienzo de todo el recorrido de estos países.
Es un periodo en el que destacamos un crecimiento económico sin precedentes a nivel mundial. En este momento Asia crece al mismo ritmo que el resto del mundo.
Asia se está modernizando y Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur se están comenzando a industrializar.
La guerra coreana en plena guerra fría hace que los EEUU intenten detener la expansión del socialismo mediante el crecimiento económico. Corea y Taiwán son piezas clave para la geoestrategia de EEUU.
Hay una burguesía que se dedica a vender su ventaja comparativa: la mano de obra barata.
Su industria es intensiva en mano de obra para exportar a los países ricos.
Son economías que se modelan para la economía global.
Se basan en el precio barato para competir internacionalmente. En occidente la industria tradicional entra en crisis porque no puede competir con los bajos precios.
Son países expertos en adaptación de tecnología extranjera.
El estado impulsa y coordina acciones privadas, realiza esfuerzos en infraestructuras y en capital humano.
En cuando al periodo en que nos centramos, destacamos la reducción de la pobreza y la apertura al exterior.
Vemos los datos sobre pobreza: en 1981 hay 1898 millones de pobres y en el año 2005 hay 1373 millones de pobres, la pobreza se ha reducido en 525 millones de personas. En términos absolutos ha descendido el número de pobres en el mundo un 28%. Es en china donde se reduce un 75%. El mayor número de pobres que desaparecen en estos años es en Asia del Este Pacifico, en especial en China. En Asia del sur destaca un leve aumento de la pobreza. China e india sufren procesos distintos a pesar de ser las dos grandes economías emergentes del mundo. En 1981 casi la mitad de los pobres estaba en china, en 2005 la mayor parte de la pobreza está en Asia del sur, india y África sursahariana.
Siguiendo con lo anterior, la globalización eclosiona y la regionalización se consolida. Esto para las economías emergentes supone el aprovechamiento de sus ventajas comparativas (exportan manufacturas intensivas en mano de obra e importan capital de los países ricos)
En los países emergentes son beneficiadas las empresas intensivas en mano de obra excepto las no institucionalizadas.
Aunque las economías emergentes asiáticas son globalizadas, tenemos como ejemplo de integración regional a la ASEAN, son naciones del Sudeste asiático. El objetivo es crear una zona de libre comercio e impulsar la industrialización. Tiene una proyección global de economías emergentes. El 60% del comercio es global, el resto es regional.
En los últimos años se reivindica la regionalización asiática para hacer frente al neoproteccionismo de la EU y EEUU.
Por su parte, en cuanto a las economías emergentes en latino américa, se crea en los 90 mercosur. Es un mercado común del sur para las economías que en ese momento se abren al exterior.
En cuanto al comercio internacional, una de las razones de su eclosión es el lanzamiento de economías emergentes a mercados internacionales.
 La mayor parte del comercio mundial está concentrada en la parte desarrollada. Si examinamos la cronología de ese comercio mundial comprobamos que a pesar de que en el momento actual  el comercio esté en el área desarrollada, esta ha perdido peso en el comercio mundial por que el comercio exterior de los países no desarrollados está creciendo más deprisa que el comercio exterior de los países ricos. El comercio sigue concentrado en el área desarrollada pero el peso ya es menor que en años anteriores. Es entre países con un desarrollo económico similar donde se da el mayor numero de comercio mundial y por lo tanto es un comercio intraindustrial.
En las economías emergentes se incorporan 3000 millones de personas a la industrialización y necesitan capital exterior para financiarse. Las consecuencias son:
Los mercados nacionales pasan a un segundo lugar.
Tendencia a la homogeneización de la rentabilidad
Desde los 90 las crisis financieras se internacionalizan siendo regionales y globales a partir de 2000. 

Pan y Circo

Panem et circenses

 
 
Rate This
A lo largo de toda esta semana hay un asunto que me lleva rondando la cabeza… el (des)interés colectivo por ciertas noticias.
Durante esta semana una serie de catástrofes naturales (primero un terremoto de 7,5 en la escala Ritcher, más tarde un tsunami y desde hace unos días también una serie de erupciones volcánicas del Merapi) ha producido cientos de muertes en Indonesia [ver vídeo].
Sin embargo no sé si por inmunidad, pasotismo o desinterés, este tipo de sucesos deja de ser noticia (lo volverá a ser cuando salgan brotes de enfermedades infecciosas como ocurre en Puerto Príncipe, Haití) en pos de otras de caracter más banal y mundano.
Mirando como ejemplo los ranking de noticias más vistas en los dos periódicos de mayor tirada nacional, veo esto:
El País:
  1. “Hice una comedia romántica, Telecinco ha vendido otra cosa”
  2. Messi no vale nada
  3. fotoScarlett, estilo años setenta
  4. Obama: “Los paquetes interceptados contienen material explosivo”
  5. Multitudinaria despedida a Néstor Kirchner
  6. Un nuevo escándalo salpica a Berlusconi
  7. Los militares plantan a la esposa del presidente turco por llevar el velo islámico
  8. Matar al rey
  9. Iverson, la dura caída de un dios de la NBA
  10. “Puyol y Piqué tienen ventaja para jugar al ser catalanes”
El Mundo:
  1. Geisy Arruda se desnuda para la revista ‘Sexy’
  2. Cómo hacer mayor de edad a la infanta Leonor
  3. El Govern borra a Rafa Nadal del stand de Baleares
  4. Un tercio de españoles ha estado con prostitutas
  5. Márquez termina con el depósito en las manos
  6. ‘Los paquetes de los aviones tenían explosivos’
  7. ‘Alguien habrá descontento con el día del clásico’
  8. La zurda que desangró dos veces al Real Madrid
  9. La pareja de Lalín mató a su hija y quemó su casa
  10. Lo bueno y lo malo que deja Kirchner
¿Qué les importa a los lectores? De aquí podríamos sacar que es, y por este orden de importancia: Deportes, Sociedad y Política (y esto en una semana en la que han muerto Nestor Kirchner y Marcelino Camacho).
A veces tengo la impresión de que la condición humana no ha evolucionado demasiado desde tiempos de Julio César. Como decía Juvenal: “[la gente] ahora se limita a sí misma y ansiosamente espera por sólo dos cosas: pan y circo

sábado, 30 de octubre de 2010

¿Es esto Argentina de verdad?

Esto es Argentina ¿de verdad?





Visto desde la distancia, me desconcierta, a la vez que me impresiona, ver tantos argentinos sumados al dolor de la muerte del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner. Yo pensaba que nadie quería a nadie, y que todos estaban podridos (hartos) de todos. Creo que si cualquier persona hubiera dado su opinión sobre la situación social, económica y política del país hace una semana, buena parte de las respuestas no hubieran reflejado las imágenes que hoy nos llegan de Argentina.
Me sorprende ver tantos peronistas y seguidores del justicialismo, porque fue otro presidente peronista, Carlos Menem , que aplicando una política económica neoliberal destruyó el tejido productivo y social sobre el que se apoya el movimiento peronista. Y por aquellos años, Néstor Kircnher era gobernador de Santa Cruz y apoyaba decididamente esa política que tanto daño causó.
Dicen que Kirchner fue diferente, y que sí supo cambiar las cosas y contentar al pueblo. Tal vez, a la distancia, yo no he sido capaz de advertir tales cambios. Sin embargo, para mí todo aquello seguía igual, o empeoraba: pobreza, delincuencia, educación, desigualdad social, y un largo etcétera. ¿Es que había dos Argentinas y yo no pude darme cuenta?

Hace 48 horas Argentina fue notica,  la historia de multitudinarios entierros se repiten. Las imágenes recuerdan al pasado: los entierros de Hipólito Yrigoyen en 1933, Eva Perón en 1952, Juan Domingo Perón en 1974 y Raúl Alfonsín en 2009. Todos ellos líderes para unos y personas despreciables para otros.

Tal y como recoge Carlos Raymundo Roberts, en un artículo (Más allá de todo, un líder, un jefe) del diario La Nación: “Néstor Kirchner era un líder popular, un jefe, un genio hasta para dirigentes que estaban en la vereda de enfrente y lo detestaban, el gran referente para buena parte de la izquierda intelectual (incluida, por supuesto, la no peronista), un valiente que se les animó a todas las corporaciones, un abanderado de piqueteros, estudiantes, obreros y Madres de Plaza de Mayo, un emblema de hombres y mujeres de la cultura, el espectáculo y el deporte. Y desde el miércoles, un mártir”. La Argentina, como siempre, dividida, entre el pueblo que llora, y el que continúa con su día a día, consternado igualmente (pero por la reacción de la otra parte del pueblo).

Lo que está claro, a menos desde mi punto de vista, es que todo esto refuerza al justicialismo y las aspiraciones de Cristina Fernández Kirchner. Desde el primer momento en que la muerte del ex presidente fue conocida, todo el círculo político actual se encargó de cimentar la imagen de la viuda Presidenta de la Nación, y junto a ellos, célebres personajes de la cultura argentina (televisiva sobre todo) contribuyeron a crear y transmitir una imagen como ejemplo a seguir.

¿Estamos asistiendo a la aparición de un mito? Todos los ingredientes están disponibles: personaje polémico, contradictorio, imagen de persona cercana y sensible, de estilo simple y que además muere joven y con un proyecto político a medio elaborar.

Por todo ello no faltará quién se decida a usufructuar de los sentimientos y lo transforme en objeto de culto, con estampita y todo, como san Maradona, porque aquello es Argentina, y esas cosas sólo ocurren Argentina.

Wake up!

Wake up!

No es de extrañar, que a la hora de elegir “contrincante”, el gobierno opte por una “sociedad anestesiada” antes que por los titiriteros que hacen bailar a los países a su voluntad, y cuyos apellidos son libras, euros, dólares…

La sociedad actual está saturada desde el punto de vista informativo, no sabemos lo que es verdad ni lo que es mentira, creando esto una desorientación más que entendible en la mayoría de las personas que conformamos la realidad social hoy.

 



El grado de desconfianza es creciente, llegando a alienar a las personas de tal manera que, cualquier acción en grupo a gran escala termine siendo inviable, como pasó el pasado 29 de septiembre. Una de las causas del fracaso de la última huelga “general”,a mi entender, fue el miedo generalizado. Los trabajadores no se sienten apoyados por sus compañeros, la falta de confianza es tal que la movilización es mínima, consiguiendo un resultado 0. (Sumando el hecho de que por parte de los sindicatos se llegó a la amenaza).


http://www.libertaddigital.com/economia/ccoo-a-los-trabajadores-de-barajas-no-pongais-en-peligro-vuestra-integridad-fisica-1276402953/

Es hora de despertar...

Los nuevos Yonquis

LOS NUEVOS “YONQUIS”

El miércoles vi una noticia en la que decía que el 41% de los adolescentes españoles sufría síntomas de dependencia a Internet.

Javier es un chico de 29 años que desde hace dos está “desenganchado” de Internet, tuvo un problema de dependencia a la red, en la que tuvo que acudir a profesionales para solucionar su problema. Según cuenta pasaba unas 16 horas al día conectado, vivía con otros compañeros de piso a los cuales dejaba que lo hiciesen todo, hasta ya no dormía en su propia cama, se aisló y dejó de quedar con sus amigos para poder conectarse, eso le hacía sentirse culpable, con lo cual para tapar esa responsabilidad volvía a conectarse.

Los profesionales nos dicen que la dependencia a la red lo que causa es prácticamente aislamiento, en la que los usuarios no se quieren relacionar con nadie, y de hecho están realizando estudios en los cuales se refleja que ésta dependencia tiene bastantes similitudes con la dependencia a sustancias, es decir, que tiene los mismos efectos adversos que un drogodependiente, pero con otros síntomas. Javier dijo que en el sitio en el que estuvo rehabilitándose casi todos eran drogodependientes y decía que su situación era la misma que la de cualquiera de sus compañeros, todos llegaban a sufrir depresión, la única diferencia es que él tenía dependencia con los ordenadores y los demás con algún tipo de droga.

Los profesionales dicen que estas dependencias se van construyendo poco a poco, y cada vez más los que salen perjudicados son chicos cada vez más jóvenes. Dicen que los casos más corrientes de dependencia que les llegan son sobre todo drogodependientes en los que tienen también problemas legales, pero claro los casos de dependencias a la red son casos aislados, debido a que no molestan a nadie, con lo cual el problema pasa a ser, por así decirlo “privado”, son casos latentes, pero cada vez más frecuentes.

Creo que este tema es muy interesante, debido a que hoy en día la mayoría de las personas tenemos un poco de dependencia a la red: actualmente, hasta las empresas nos dicen que para más información miremos las cosas por Internet, y hasta en mi misma Universidad nos mandan hacer la matrícula a través de Internet y así un montón de etcéteras. Todo depende de cada usuario, pero creo que hoy en día es prácticamente “obligatorio” tener algún tipo de contacto con la red y es normal que las personas cojan tanta dependencia, sobre todo viendo la generación de los niños que hay ahora, que salen con una televisión, con consolas de todo tipo, con juegos a través de la red u on-line, con un teléfono móvil , es decir, somos nosotros mismos los que estamos dejando que la tecnología entre por nuestras vidas y que se tenga que convertir en algo cotidiano.

Me podía haber extendido mucho más, creo que hay mucho de qué hablar sobre este tema, pero creo que he dejado más o menos claro lo que pienso sobre esto, ¿qué pensáis vosotros?

Una alerta permanente: una noticia

Reflexión sobre los medios de comunicación

En cierta manera, voy a aprovechar esta entrada en mi blog para "desahogarme" ya que los medios de comunicación deberían llamarse medios de transmisión de alarmas. Digo esto porque los medios tienen esa capacidad para asustar, aletar a la ciudadanía, ya sea con el tiempo metereológico, ya sea con las dichosas epidemias, ya sea con cualquier cosa que ellos quieran. Desde hace unos años, con el tema del cambio climático, si os dais cuenta siempre estamos en alerta, "pincho" en un periódico en internet para ver las noticias del día y así poder comentar sobre alguna en el blog y veo "alerta por viento y lluvia en 28 provincias del oeste peninsular" y te pones a pensar, cuando no es alerta por viento, es alerta por calor y cuando no por frío.... y luego están los comentarios "desde hacía siglos que no se vivía un verano así; "este invierno va a ser el más seco en millones de años" y casualmente es el invierno más lluvioso.....en fin, lo que quiero decir es que tienen ese don para que una noticia te la metan hasta en la sopa o la olviden y con ello tengamos que olvidarla todos, o que alerten de una forma descomunal, a veces llego a pensar que la prensa puede llegar a ser muy perjudicial y otras veces que no son nada veraces.
Los medios de comunicación tienen su mérito, por supuesto, pero en ocasiones son demasiado alarmistas e insistentes con algunas noticias.
En fin, era lo que quería poner en cierta manera de relieve, es que los medios de comunicación a veces son perjudiciales para la sociedad por cómo cuentan o se expresan con determinadas noticias, hacen que te inquietes con algo que luego observas no es para tanto, pero bueno, lógicamente, también se reconoce, no puede ser de otra manera, que son esenciales en nuestra vida diaria.

viernes, 29 de octubre de 2010

Una educación enferma

Reflexión 1 (S.E.M.) – Una educación enferma

Publicado en ReflexionesSistema Económico Mundial con etiquetas ,, el 30 Septiembre, 2010 por situacioncritica
Viendo la educación que tenemos en España cuesta creer que esto sea un “logro” de la socialdemocracia. Si bien es cierto que las posibilidades de cursar han dejado ser privilegio de una élite y se ha extendido a toda la población, precisamente, uno de los factores del declive en la calidad educativa ha sido esa misma ventaja: una masificación de la educación. Si bien podemos decir que los estudios (y especialmente los universitarios) son un foro para el cuestionamiento de las ideas preconcebidas y el debate, parece que el sistema educativo actual no logra la génesis para darse tales circunstancias, es decir, conseguir la motivación del alumno a que “investigue” por su cuenta. Lo único que está consiguiendo la educación actual es, más bien, crear una especie de “ejército socio-ideológico”, homogéneo (casi uniformado), en donde ya no hay una creación de una identidad propia diferenciada de cada uno individualmente considerado, sino que las diferencias entre todos cada vez son más reducidas. Casi asusta pensar que lo escrito por Aldous Huxley pudiera tener una aplicación real, pero es que tendemos a eso.
Unida a la masificación de la enseñanza hay que añadir los límites económicos a los que está expuesta. Que Estados Unidos tenga la mejor formación universitaria (en líneas generales) de todo el mundo no algo casual, sino fruto de una gran inversión en educación e innovación (I+D+i), que en definitiva es el verdadero futuro de las sociedades. Intentar educar con un cierto nivel de exigencia a 100 alumnos por clase (si no son más) no sólo requiere un coste significativo en recursos económicos (equipos, materiales, etc.), sino también en recursos docentes y humanos, tanto en planes adecuados a tal capacidad como equipos de profesorado que busquen una mayor personalización de la enseñanza en cada uno de los alumnos. Esto es algo que por supuesto en España no se da con mucha frecuencia, y menos si vamos a las instituciones públicas, lo que provoca dos efectos perniciosos de cara a la estabilidad del Estado. Primero, no se generan profesionales adaptados al tiempo que corre, ya que mantener una docencia con tan pocos recursos para tanta gente implica sólo una salida: imponer la educación (el corta-pega intelectual), de tal forma que no evoluciona el pensamiento científico y, si este evoluciona, es interferido por elementos ajenos a la educación, tales como empresas o instituciones privadas que limitan el conocimiento a los ámbitos que están acordes a sus fines propios, lo que conlleva que no avance la sociedad, ni material ni intelectualmente. En segundo lugar, la no personalización de la educación conlleva necesariamente una falta de motivación a la investigación y fracasos educativos, debido a las dudas no resueltas que el alumno pueda tener sobre un tema en concreto y que le generen “lagunas” de conocimiento que le impidan superar las materias (más bien los exámenes, a los cuales me referiré ahora), provocando un coste execrable a las arcas del Estado, que tiene que volver a financiar las matrículas del alumno hasta que supere los estudios.
Por otro lado, reducir la evaluación de todos los conocimientos adquiridos por el alumno a una hora y media de examen es un sistema, no sólo injusto, tanto por el hecho del esfuerzo del alumno como en su posterior calificación subjetiva por el profesor, sino obsoleto, ya que, en una sociedad donde el Conocimiento está a un alcance accesible e inmediato para toda la población, es difícil entender que sea necesario para los profesionales “engullir” las materias aprendidas para reproducirlas en el futuro profesional. De hecho, si algo es común a los profesionales universitarios es que cada uno ha tendido hacia las áreas del conocimiento que le han interesado (bueno, los que pueden…), y la mayoría de conocimientos adquiridos en la carrera resultan inútiles para su aplicación en la vida diaria. Bien es cierto que no quiero afirmar que tenga que desaparecer una base teoría “global”, pero debería fomentarse la participación del alumno y su independencia educativa/investigadora, y no someterle a pruebas de nivel inútiles y cuya calificación puede llegar a ser totalmente arbitraria por el profesor.
En definitiva, sólo se requieren dos mejoras, aunque determinantes, en la educación española: uno, la educación debe tratar a los alumnos como personas y no como números, es decir, es necesario entender las inquietudes intelectuales de cada alumno individualmente considerado y facilitar la investigación propia de cada uno, eso sí, sin caer en un individualismo educativo que impida la formación del alumno en el verdadero sentido del ámbito universitario: la construcción de una identidad compartida. Dos, es necesario invertir más recursos en la educación (humanos, materiales y fiscales) y limitar los excesos tanto de profesores (su intolerancia, su injusticia) como de los alumnos. En estos últimos, sería aconsejable establecer una serie de exigencias para poder proseguir con su formación, por ejemplo, la superación de una serie de créditos por año o la presentación de una serie de investigaciones (serias, no trabajitos de diez hojas) por año académico, pero todo ello teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada uno.

Competitividad: volver a empezar


"Competitividad" o empezar de cero

Veíamos el otro día en clase que España tiene en las energías renovables y en la creatividad relacionada con las formas de organización sus bazas competitivas principales.
La primera no deja de llamar la atención cuando sabemos que el gobierno español obliga a seguir aprovechando el carbón español a "nuestras" principales empresas energéticas. Pero es cierto que si apostamos fuerte por ellas, como ZP anunció al principio de su andadura en el cargo, podríamos ser por fin punteros en un sector que puede ser puntero.
Lo de las formas de organización, con ejemplos como Zara y Mondragón, también nos ayuda a ver que con poco dinero y mucha sesera se puede ser competitivo en el mercado global dando fórmulas cuasi-mágicas que elevan productividad y beneficios.
Pero algo de todo ésto me empieza a retorcer el morro. Y se trata de la propia palabra "competitividad". No se si seré yo el único, pero comienzo a estar cansado de competir. De niño se compite para ser el mejor en el recreo con el balón en los pies. En la adolescencia por llevar las mejores zapatillas. Llegado a la juventud y matriculado en una carrera universitaria la competición se basa en ser el mejor para tener un buen trabajo mañana (es decir, ganar pasta).
La competitividad nos la inyectan desde que nacemos. Creemos que es la solución a todo. "Hay que ser el mejor o no serás nada!". Por si fuera poco pertenezco a esa generación de la que presumen nuestros padres "Mi hijo estudia su segunda carrera" y reniega el resto de la sociedad "Lós jóvenes sólo quieren juerga". Nadie valora que seamos conejillos de indias cobrando 300 euros "practicando" (nosotros nunca trabajamos, claro) en las empresas precisamente para que ellas sean más competitivas.
Qué gano yo con esto de la competitividad? Comprenderan ustedes que uno este cansado de tanta titulitis, tanta formación, tanta sesera, si no hay recompensa a fin de mes, no? No hay ni una puta palmadita en la espalda, ni una falsa promesa! Sabes que cuando te hayan exprimido llegará otra media naranja para darte el relevo y si te he explotado no me acuerdo.
Aun así se puede llegar a ver un peligro de igual o mayor tamaño. Tanta competitividad socializada en el sistema más competitivo de los existentes (sí, el libre mercado ese que te hace libre de elegir y satisface tus necesidades como anillo al dedo) creo que acabará desembocando en algo posiblemente peor: el conformismo.
Hoy puede ser que sea un día malo, no me lo tomen en cuenta, y por eso reniego de todo lo que he hecho hasta hoy: esforzarme por aprender y mejorar cada día para conseguir realizarme y acercarme al máximo al bienestar. Pero he de reconocer que cada día veo ese bienestar máximo en cosas más simples. Ya no busco ser un profesional del ámbito por el que me preparo con tanta ilusión. Comienzo a buscar únicamente poder independizarme y cobrar un dinero que me llegue para vivir dignamente. Y creo que es un pensamiento que compartiremos muchos de esta generación. Una retirada a tiempo...
Son muchos los que te animarán a hacer tal master o tal otro, porque naturalmente encontrarás un mejor trabajo, "serás más competitivo". Pero a esos hay que contestar con un qué he ganado yo con tanta competitividad desde el bautizo. Si habitar en un país más competitivo significa ver más beneficios a finales de año en "nuestras" empresas y seguir siendo becario en continua formación, prefiero ser un conformista que lleve a mi país a la quiebra y empezar de cero. Total, los jóvenes de hoy no tenemos nada que perder y lo que tenemos es heredado...