sábado, 5 de febrero de 2011

Exposiciones: día 18/01/11

    El segundo día de exposiciones los compañeros nos hablaron del desempleo en la U.E., de las economías caúcasicas tras la desintegración de la URSS, y de la resistencia agroecológica. En cuanto al primer tema, los compañeros nos hicieron un análisis de la situación y compararon el caso español con el de otros países de Europa. Nos hablaron de las competencias de la U.E., las exclusivas y las compartidas con los estados miembros; de lo que dice de esto el tan denostado Tratado de Lisboa; de los problemas actuales del desempleo; de las soluciones planteadas por la U.E.; etc. Hay una falta de capacidad por parte del sistema productivo para absorver la oferta de trabajo existente. En nuestro caso tenemos un modelo laboral rígido, no hay flexibilidad ni movilidad funcional (no hay cultura de cambiar tu ciudad para trabajar, o lo encuentro en la mía o nada), la negociación colectiva no ayuda nada, no se fomenta la formación de los trabajadores,... los empresarios lo único que quieren es maximizar los beneficios y los sindicatos quedar bien ante la opinión pública. 

    La actual crisis económica que estamos viviendo ha acabado con millones de puestos de trabajo en toda la U.E., también es verdad que cada país tiene sus peculiaridades, como es nuestro caso, donde necesitamos que el PIB crezca por encima del 2% para crear empleo, y aún así no lo creamos de calidad. A la actual crisis económica se une en nuestro caso nuestra estructura económica, que hace aún más acuciante el tema del desempleo. Es una auténtica verguenza y una desgracia que durante 50 años (desde los planes del 59, es decir, desde la dictadura) hayamos basado nuestro crecimiento económico en la construcción y en el turismo, dos sectores económicos donde se emplea mano de obra poco cualificada y por ende poco remunerada, de ahí que cuando vienen épocas como la actual, donde la burbuja creada por la especulación inmobiliaria se ha llevado por delante muchisímos puestos de trabajo en estos sectores, estos trabajadores no tengan cualificación para poder trabajar en otros sectores, con el dramatismo que esto conlleva. Ahora se intentan cambiar las cosas con la denominada Ley de Economía Sostenible, que esperemos funcione. Mientras las cosas iban bien nadie decía nada, todos ponían el cazo, y sin embargo cuando el modelo demuestra sus carencias todos critican la situación, sin haber hecho nada cuando podían; me refiero por supuesto a la tan asquerosa casta política que nos gobierna, eso sí las consecuencias de todo esto, como siempre, las pagamos los ciudadanos.

    El segundo grupo nos hablo sobre la evolución que han tenido las economías de los países del Caúcaso, tras lograr su independencia de la Unión Soviética. Tengo que decir que este ha sido, de las exposiciones a las que he acudido, el tema que más interés ha suscitado en mí. Debe de ser porque todo lo relacionado con la antigua URSS me atrae mucho, por eso lamento (pero cuando estas malo no se puede hacer nada) el no haber acudido el día que se trataba el tema de la transición de Rusia al capitalismo, que seguro los compañeros lo hicieron muy bien. En cuanto al Caúcaso, formado por Georgia, Armenia y Azerbaiyán, ha estado colonizado por diversos imperios: el Bizantino, el Otomano, el de los Zares, y el Soviético. Estos países no tendrían ningún interés si no fuera por su situación geoestratégica, ya que son una puerta entre Europa y Asia, y sobre todo porque son ricos en recursos naturales, tales como el petróleo o el gas.

    Estos países han tenido mala suerte, ya que tienen vecinos muy poderosos, como son Rusia, Turquía o Irán. Rusia  como heredera de la extinta Unión Soviética, no quiere perder su influencia en la zona, de forma que se entromete en los asuntos internos de los gobiernos, y la U.E. quiere meter baza en la zona, debido a los ya mencionados recursos naturales, si no de que narices iban a meter a Georgia en la OTAN, e iban a establecer con ella acuerdos comerciales . Un resultado de esta conflictividad fue la guerra que se produjo en agosto del 2008, donde una región de Georgia (Osetia del Sur), con deseos independendistas, proclamó su independencia del país, por lo que el gobierno georgiano mandó al ejército para que restituyera la normalidad, y Rusia (debido a que esta región secesionista es rica en lo que decimos) intervino en el conflicto en favor de la región secesionista, ya que como el presidente de Georgia no favorece sus intereses, quieren atraerse a esta región a su area de influencia; hoy en día la región es de facto un país independiente, aunque no este reconocido más que por Rusia y tres países más. La U.E. y la OTAN se pusieron claro esta del lado del gobierno georgiano, para asegurar sus propios intereses. Aquí cada uno mira por lo suyo, y a los autóctonos que les fastidien.

    Hay otros conflictos regionales en esta zona, como los de Abjazia en la misma Georgia, los de Chechenia y Osetia del Norte en Rusia, el de Naxçiván en Azerbaiyán, o el de Nagorno-Karabakh entre Azerbaiyán y Armenia, lo que hacen del Caúcaso una de las regiones más conflictivas del mundo. De estos países, Azerbaiyán es el que más beneficiado se ha visto por la presencia de petróleo en su territorio, cosa que aprovecha la U.E. para construir un oleoducto (el denominado BTP) que pasando por Turquía llega a Europa Occidental, para no tener que depender en entre otros del que viene de Rusia. Es común en estos países que las élites gobernantes se hayan enriquecido y que sean muy corruptas, mientras que hay una gran desigualdad social, ya que la gran mayoría de los ciudadanos se encuentran en la pobreza. Suele ocurrir que cuanto más rico es un país en el subsuelo más pobre es su población.

    El último grupo trato el tema de la agricultura ecológica ("la resistencia agroecológica"); nos contaban que en España no se empieza a hablar de dicho tema hasta los años 80, que en estos últimos años ha habido un fuerte crecimiento de este tipo de agricultura, pero que en España (siguiendo la tónica general) aún no estamos concienciados con que es necesario cambiar la tradicional agricultura industrial por la ecológica, y que por eso la gran mayoría de los productos que se producen de esta forma en nuestro país, van destinados a la exportación. Tenemos la suerte de contar con alguna de las mejores empresas del sector, por eso es una pena que no nos demos cuenta de lo que tenemos aquí y lo desaprovechemos.  Continuamos siendo el primer país de Europa en cuanto cultivo de transgénicos, y el freno al consumo de productos ecológicos se deben al precio de estos, a su dificultad para distribuirlos, con la consecuente dificultad para acceder a ellos, etc.

    Me gustó mucho una  cosa que dijeron: " la ciencia y la tecnología están al servicio del capital"; como suele ocurrir todo lo compra el dinero, el ser humano es débil por naturaleza y suele caer en la tentación. Me resultaron curiosos los términos de "semillas yonkies" y "terminator"; fuera de las bromas que puedan suscitar, las primeras obedecen a un tipo de semilla que necesita ser infiltrada para poder crecer, es decir, necesita para desarrollarse ser estimulada, y las segundas son estériles, no pueden reproducirse. Un tomate producido en la agricultura industrial tiene 500 nutrientes menos que uno ecológico. En el aspecto de la ganadería, nos comentaban que mientras unos 3.000 animales mueren al día, 1/6 parte de la población mundial pasa hambre; que la ganadería intensiva industrial esta basada exclusivamente en la productividad, y que el contrario la ecológica se basa en los ritmos naturales de la producción. Un ejemplo que ilustra todo esto, es que un hígado de pato pesa normalmente unos 50 gramos, pero tiene que pesar 300 gramos para ser considerado por la U.E. como foie, de ahí que se engorde anormalmente a los patos con malos alimentos, para no perder negocio, porque no es lo mismo tener categoría de foie que ser un pate normal y corriente.

    En el caso de la pesca hay una sobreexplotación de los recursos marinos, se pesca más de lo que se debería y no se mira por salvaguardar las especies, de ahí que muchas de ellas estén en peligro de extinción (como es el caso del atún rojo). Esta sobreexplotación implica que los peces de arriba empiezan a escasear, de forma que hay que empezar a pescar los que se encuentran más abajo, esta es la denominada "pesca de arrastre de fondo", que según los expertos equivale a arar un campo siete veces al año. Lo que están haciendo los países desarrollados, es que ante la escasez en sus aguas, acuden a explotar la de los países menos desarrollados, perjudicando con ello la pesca artesanal propia de estos; que es lo que esta ocurriendo en aguas de Somalia, en el golfo de Adén. Para terminar se podría decir que debemos concienciarnos de que es necesario apostar por la agricultura ecológica, ya que no podemos seguir explotando como lo estamos haciendo, ni el suelo, ni los animales, ni los mares; a mi parecer hay una relación directa entre las enfermedades que surgen últimamente (todas esas gripes raras) y la forma en que tenemos de tratar y alimentar a los animales, y en como cultivamos los alimentos, que nos comemos nosotros y con los que alimentamos a los animales que luego nos comemos. Cuanto más sano sea la foma de cultivar la tierra y de alimentar los animales, más sanos estaremos nosotros.   
    

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario