lunes, 31 de enero de 2011

exposiciones en clase II

exposiciones en clase II

Del consumismo al negocio de armas pasando por cómo afecta la crisis a la juventud… estos fueron los temas que se trataron ayer en clase y que expusieron las compañeras de manera amena e interesante. La verdad, salí con la cabeza dando mil vueltas. Y hoy: pornografía, microcréditos y educación universitaria y mercado laboral (con un enfoque especial en las “salidas” de Sociología… (¿por la escalera de incendios?).
Dos clases intensas y de repente: el curso ha terminado… lo sabías, pero cuando llega igual te sorprende… sales de clase y te das cuenta de que ya está… que hasta aquí hemos llegado…  Y entonces me viene a la cabeza aquella canción de Héctor Lavoe…
Y terminó con dos días de exposiciones muy interesantes… la verdad no sé bien ni cómo abordarlas porque cada una traía un montón de otras cuestiones,  así que, ahí van pues algunas pinceladas…
España ocupa  el sexto lugar  en la exportación de armas en el mundo, con un gasto en investigación y desarrollo militar superior al de Sanidad e inversores tan “nombrados” como El Corte Inglés, Caja Madrid, Alcatel oTelefónica además de bancos como el Santander o el BBVA que financian la producción de bombas racimo en otros países (ya queen España no está permitido). Una de las características principales de esta industria es la falta de transparencia. En el Parlamento, por ejemplo, no se puede discutir nada acerca del tema -según nos contaban las compañeras- a no ser que sea a posteriori, y es imposible tener datos claros de qué y a dónde se exporta o a qué se destina pues existe el secreto de Estado en cuestión de comercio de armas. Sin embargo, desde 2008, la UE marca 8 criterios a todos sus países miembros:
Criterio 1. Respeto de los compromisos internacionales de los Estados miembros de la
Unión Europea.
Criterio 2. Respeto de los derechos humanos en el país de destino final.
Criterio 3. Situación interna del país de destino final, en términos de existencia de tensiones o conflictos armados.
Criterio 4. Preservación de la paz, la seguridad y la estabilidad regionales.
Criterio 5. Seguridad nacional de los Estados miembros y de los territorios cuyas relacio-
nes exteriores son responsabilidad de un Estado miembro, así como de los países amigos
y aliados.
Criterio 6. Comportamiento del país comprador frente a la comunidad internacional.
Criterio 7. Riesgo de desvío del armamento en el país comprador o de reexportación en
condiciones no deseadas.
Criterio 8. Compatibilidad de las exportaciones de armas con la capacidad económica y
técnica del país receptor.
Resultan muy llamativos si tomamos, por ejemplo, la venta de armas a Israel. España vendió armas a Israel seis meses antes del ataque a Gaza y volvió a hacerlo en 2009, después de la ofensiva militar Plomo fundido en la que murieron 1.380 palestinos en la franja de Gaza: entonces, exportó  bombas, torpedos, cohetes y misiles. Lo hace, de hecho, constantemente. Por eso me pregunto ¿en base a qué criterios o subcriterios se cumplen esos 8 criterios europeos?
Este negocio oculto que coloca vergonzosamente a España en un alto puesto mundial en exportaciones es también uno de los principales destinatarios de los presupuestos de  I+D.
La innovación tecnológica es, al fin y al cabo, central en el sistema capitalista… y es fundamentalmente en función de la industria armamentística que se investiga (desde el teléfono, al telégrafo, Internet o los aviones…) investigación para un mundo en una guerra permanente por tener más y más “ganancia”  (y menos y menos sentido).
Esta guerra contra el sentido se plasma, como nos señalaban las compañeras también, en el consumismo que vertebra nuestras sociedades y se apoya, en su versión mercantil, en la publicidad. (Porque no sólo consumimos “bienes” sino que la lógica del consumo se extiende a todos los aspectos de la vida, desde lo más banal a lo más íntimo).  Nos convertimos pues en reproductores y productores del sistema y de su presión por vender, por encima de cualquier renta, al margen de las necesidades, velando cualquier sentido.  Consumimos del mismo modo carreras universitarias y másters haciéndonos “expertos” en conocimientos aislados, dirigidos a perpetuar ese mismo mercado, con reformas que priman cada vez más una producción de conocimiento “rentable” y vetan los espacios de aprendizaje que no reproduzcan el pensamiento hegemónico o que lo pongan en duda.
Hay un gran cantidad de Sociología detrás de toda esa producción de deseo en la industria de la publicidad… y seguramente alguno de nosotros acabe en trabajando en ese sector, como en el sector de las ongs y los microcréditos… que, no es por tocar las narices, pero quisiera preguntar a muchos de los que dicen que “no hay que dar peces sino enseñar a pescar”  si acaso ellos saben pescar o si saben siquiera qué tipo de pesca se da o cómo miran la pesca los “potenciales ayudados”… pero, en fin, según el balance del grupo que presentaba las salidas de los sociólogos: la “profesión está complicada”.  Y no sólo la Sociología sino en general el empleo. Otras compañeras hicieron su exposición sobre cómo afecta la Crisis a la juventud, decían que según la OIT en este momento existe el número más alto de jóvenes desempleados en el mundo y que España se situaba en un lugar especialmente sensible. Destacaban, de nuevo, la importancia de una cultura del aprendizaje que fomentara la creación e investigación y no el ansia de dinero rápido.
Finalmente, la pornografía, tan relacionada también con todo lo anterior, como elemento paradigmático de este capitalismo avanzado y de la lógica patriacal que lo atraviesa. Fue muy interesante la exposición de los compañeros que dibujaron una realidad compleja. Simplemente desde la legislación, por ejemplo, hay una dificultad entre la defensa de la “libertad de expresión” y la que atenta contra la sensibilidad y dignidad de las personas. Un debate que pone de nuevo el concepto de “libertad” en el centro, en cuanto a concepto “todopoderoso” que sirve de comodín de los discursos más capitalistas como es valor de los que abogan por liberarse del capitalismo, y que deberíamos indagar en base a qué pensamos la libertad, de y para quienes y desde dónde y desde qué “sujetos”.
Ufff… con todo esto sobre la mesa, sería el momento de empezar la asignatura

Mercado Negro

Mercado Negro


El martes, día 25, la exposición trato brevemente sobre el mercado negro.
Esta fue la hoja que los compañeros repartieron:

La ECONOMÍA INFORMAL es la actividad económica que por cuestiones de obtener mayores beneficios u ocultar actividades “subversivas” ocultan información para eludir impuestos fiscales o controles administrativos… Cuando hablamos de mercado negro, nos referimos a una parte de esa economía informal, a la venta clandestina de cualquier cosa que nos podamos imaginar, sin tener en cuenta el mercado que fija los precios, o el pago de impuestos. Curiosamente, se mueve tanto dinero en este “sector” que los países, a la hora de calcular el PIB, hacen una estimación del dinero movido no legalmente. Recientemente, también se engloba dentro del mercado negro el cambio ilícito de divisas, es decir, monedas fuertes como el €, se venden fuera de los mercados oficiales para que el tipo de cambio no sea tan alto. Hace un año, el periódico dedicado a economía, Expansión, publicó un artículo en el que aparecían los porcentajes (del PIB) de economía informal de continente europeo, interesante destacar que solo Italia y Grecia están por encima de España, y muy cerca nos sigue Portugal. F. Schneider, lleva años estimando el peso de la economía informal sobre el PIB a través de aproximaciones, y desde el inicio de la crisis la tendencia de todos los países es que ese peso ha aumentado. Como ya se ha demostrado en tiempos de crisis, esta economía (también llamada a veces la caja b) aumenta. Pero esto no significa que en periodos de expansión económica desaparezca, y por ello siempre formará un aparte del PIB.

Al NARCOTRÁFICO se le define como el comercio ilegal mediante el cual las drogas son transportadas desde los países donde son elaboradas, hasta los países donde son consumidas. A su vez englobaremos los distintos mecanismos de transporte y ocultación, tanto como las intenciones y circunstancias de los distintos eslabones de la cadena.

El NEGOCIO O VENTA DE ARMAS es el intercambio de armas entre dos partes, generalmente aunque no exclusivamente entre países soberanos. Se estima que alrededor de 150.000 millones de dólares se gastan cada año.

El CONFLICTO ARMADO es todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole, tales como fuerzas paramilitares, o comunidades regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año.

La PROSTITUCIÓN  se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres. La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestis y transexuales.

Mi reflexión al respecto:
Mercado negro es el término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
Un dato: Si se compara la Encuesta de Población Activa con el registro de afiliados a la Seguridad Social hay una brecha de más de un millón de trabajadores 'en negro'.
Creo sinceramente que sus altas cifras, dan cuenta de que si no se ha parado este mercado, es porque no interesa, al fin y al cabo, siempre se benefician los mismos, muchos gobiernos del mundo ganan ingresos a costa de este negocio.
Muchos de los países han intentado regularlo o alguna de sus vertientes, como por ejemplo,  la prostitución regulada en Holanda e Italia. Yo creo que el hecho de prohibir algo, no hace que desaparezca de repente de la nuestra vista,  la prostitución en España, es un gran negocio, o no se si es que somos poco expertos en el tema.
Si se regulara el trabajo sexual, éstos alcanzarían un 10% de los impuestos directos del Estado, por ello veo conveniente que se regule la prostitución, aunque también para terminar con el tráfico de personas, con la explotación de menores y finalizar con la marginalidad de esta profesión.
Sobre el narcotráfico, la venta de armas y el conflicto armado creo que es aún mas negocio prolifero que la prostitución, y mas implicación estatal hay. Hoy en día, cuando un gobierno no tiene armas, parece ser que no es nadie, veáse EEUU.

obsolescencia programada

obsolescencia programada

http://www.youtube.com/watch?v=QosF0b0i2f0

Quizá este documental sea el mejor ejemplo de definición del sistema capitalista. Una sociedad obligada casi sin querer a consumir para sustentar el sistema en el que viven. Un ciclo constante en el que nos vemos inmersos cada día.
    El problema principal es que la mayoría de la población vive ajena a este problema y por lo tanto no actúa en consecuencia. Las personas que deciden no hacer caso cuando te dicen que un producto no tiene arreglo y que debemos comprar otro, son minoría ya que la mentalidad, como se muestra en el documental desde el punto de vista de los ghaneses, del mundo desarrollado es la de: se rompe, se sustituye, lo que se traduce en se rompe se consume. Por eso y como ocurre en muchos casos otra vez es necesario volver a la base y plantear un cambio de mentalidad radical y aprender a valorar lo material desde un punto de vista mas humilde, no partir del sentimiento individualista de solo valorar lo que nos a costado a nosotros poder adquirir los productos, si no también valorar los procesos de producción, el trabajo humano y el gasto energético a la hora de fabricar cualquier cosa.
  Todo este pasotismo se traduce en todo lo que muestra el documental: agotamiento de recursos no renovables, exceso de residuos, contaminación, macro sociedades de consumo y un sistema capitalista que tiene fecha de caducidad.
  Hemos llegado ya a un punto en el cual debemos darnos cuenta que si seguimos avanzando en la dirección que nos mandan los intereses económicos fundamentados en un individualismo puro y duro, representados por el sistema capitalista y la sociedad de consumo, llegaremos a un punto de no retorno.

Quiero decir unas cuantas palabras....

Quiero decir unas cuantas palabras....

Al terminar de escuchar todas las expocisiones incluido, la de mi grupo, he podido percibir, que todo lo que nos rodea, esta determinado por el sistema capitalista, un sistema que altera nuestras interacciones, nuestras formas de vida, nuestras formas de pensar, nuestras formas de expresarnos, todo, transformado por el capitalismo, movido por una economia que se presenta, bastante desarollada, en relacion a países del tercer mundo,pero a la vez una economía desfazada, cuyos, yacimientos se encuentran ya inmersos en la antiguedad, , en vez de crear, nuevos enfoques o paradigmas que mejoren, el sistema economico, lo unico que hacemos en hacer "NEGOCIOS" y protestas contra los que nos parece mal y nos parece bien, a traves de la Union o asociaceiones sindicales. ¿Pero haber quien se atreve a dar este paso, cómo, con qué recursos, desde donde y hasta donde tratar, alguna politica de acción?.

En clase todos los grupos nos hemos visto, en la urgencia de citar varios temas, (Considerados como problemas sociales) como por ejemplo:

El trafico de armas
Inmigracion
La publicidad y el consumo
Crisis y juventud
Microcreditos, pequeños prestamos, grandes oportunidades
Pornografia y capitalismo
Educacion universitaris y mercado laboral
Las pensiones

Todos estos temas hoy en dia, son problemas sociales, que impactan sobre la sociedad, (las personas sean niños, jovenes, adultos, o ancianos) (instituciones politicas y no politicas desde distintas esferas como pueden ser ideologicas, culturales, religiosas, cientificos-militares, tecnologicas, informacinales).

En definitiva todos estos tema, hoy en dia son considerados, problemas sociales, porque es evidente que existe crisis, y que no solo toca el sector de la economia, auqnue ella es la base de fondo y sobre las que se mueven el resto de esfereas publicas y privadas.

Me parece muy importate destacar, en cuanto a innovacion se refiere y como dijo en clase el profesor "Es penoso que España sea buena en lo que no tenga que ser buena, por ser este, un Pais de negocios, pero a la vez de negocios ocultos", cuando se trato el trafico de armas como negocios sucios, que además dañan el sistema politico dipomatico, y las relaciones trasncionales, producidas en este país, recalco una vez mas que más penoso es lamentarse una y otra vez y no hacer por ello, sino echarnos la culpa los unos a los otros....


Esto tiene que ver tambien con el sector de la inmigracion, si bien es cierto España ha sido el pais de referencia, sobretodo para la gente de habla hispana, porque ademas de compartir la lengua, se comparte, tradiciones, e historia, y muchas formas de vivir, esto favorece a la multiculturalidad, y esta muy bien pero el problema, es que no se potencia, estas nuevas formas o pautas de interaccción, porque España es un paí en crisis....y muchos españoles ¿pero como vamos a incentivarlo, entonces?....


Esto tambien afecta al tema de las pensiones, que lo unico que genera es desigualdad, social, entre los mas viejos, con los jóvenes, entre los que dependen de los demás, y los que dependemos, de los demás, nos nos damos cuenta que todo esto es una cadena y que por mas politicas que se quieran construir, el perro se sigue mordiendo la cola, y lo peor de todos, es que los que dicen representarnos, se llenan los bolsillos, y los trabajadores normalitos, nos quedamos, currando de verdad hasta los 90 años si se quiere!!!!.... 


España es en definitiva, un país en receso economico, y en receso tecnologico, que recae sobre los jovenes, desaprovechando el capital humano de este pais, y lo que más me llamo la atención de, la exposicion es que el 44% de la poblacion española, jovenes de 15 años a más ni estudia, ni trabaja... Existe una lamentable desmotivacion, no formas de impulsar, el tema del estudio, y del trabajo por parte de  los adolescentes, aunque se ve una partida importante de jones que hacen botellones, y que cada vez aparecen de forma agresiva y violenta, al establecer relaciones sociales, que comte delitos, robos, etc....


la crisis de la juventud es también critica, con aquellas personas, que mantinen estudios universitarios, ya que no hay salidas laborales, mucha, gente estudia, o se limita a escoger alguna carrera universitaria que le permita sobrevivir en un futuro, y es desgraciadamente lamentables, que ni siquiera la gente, sepa lo que es estudiar una determinada carrera, Por ejempllo Sociologia y ¿que es eso?.....




El tema de pronografia y capitalismo ha sido un tema que sin duda dejo un amplio debate, en clase¿Hasta que punto, es capaz de ser legal el ejercicio de la pornografia, y con que fines? Donde empieza y donde acaba la legalidad de este asunto, lo que es cierto, es que este sistema capitalista, movido siempre por la generacion e competitividad, sobreexplotacion, la abundancia de las demandas, todo esto nos deja excasos de mente, y buscamos satisfacernos de otras maneras, son desvios sociales, tales como la pornografia reproducida, digan lo que digan en mi opinion esto es una aberración para el cuerpo humano, y el ser humano, nos estamos denigrando como personas, hasta que punto llegaremos a considerar algo que sea normal, o algo que sea comun a todos..... 


¿CUAL ES LA SALIDA DE TODO ESTO?


Para mí, lo úncio que se puede hacer, es terminar de estudiar, y aprender mucho, sobre los problemas sociales, y no caer en lo que ahora existe, aprender de todo esto....

Publicado por cbmeconomia 

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. Eduardo Galeano (1971

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. Eduardo Galeano (1971)

Galeano narra la historia de las injusticias de América Latina. Galeano dice: “América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho mas de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de países pequeños por sus vecinos mayores”

El libro está dividido en dos partes con sus respectivos apartados, la primera se titula: LA POBREZA DEL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA RIQUEZA DE LA TIERRA“ y la segunda: “EL DESARROLLO ES UN VIAJE CON MÁS NÁUFRAGOS QUE NAVEGANTES
Comienza haciendo un intenso repaso de la historia colonial europea. La manera en que los conquistadores llegaron a tierras vírgenes y aborígenes, imponiendo su poder a través de la fuerza desmedida de sus armas. Comienza todo un proceso de colonización agresiva, y también un proceso de masacre de la población autóctona. América Latina fue desde siempre un continente de inmensos recursos. Y estos se convirtieron en el principal objetivo de quienes llegaron. Sustrajeron todos los recursos naturales de la tierra y los exportaron a Europa. Los indígenas eran la mano de obra perfecta, la única disponible y gratuita. No solo los esclavizaron, sino que además los torturaron, mataron, se apropiaron de las mujeres, y todo esto amparado por la cruz y la corona. En el momento en que los indios dejaron de rendir como mano de obra, el sistema económico mundial se reestructuralizó, dando lugar a, lo que todavía hoy es, el sistema capitalista puro. De esta manera, tres puntos unían al mundo, el centro, la periferia y la semiperiferia. En el centro se producían y acumulaban las riquezas, de la periferia África se obtenía la nueva mano de obra esclava, y de América Latina se extraían los recursos. Galeano ilustra la actividad que tiene el capitalismo en proyectarse como amo y señor del mundo, y las consecuencias del mismo en América Latina. Evidentemente la culpa no es únicamente de los colonos o conquistadores. Éstos marcaron el devenir de la historia, pero luego, fueron las clases criollas quienes profundizaron el esquema capitalista de producción y concentración de riquezas.  Con la primera revolución industrial, Gran Bretaña sucede a Holanda como centro, como potencia hegemónica mundial. Al independizarse las colonias inglesas del norte de América, éstas comienzan un largo camino de expansión hacia el oeste para transformarse en un Estado bioceánico, luego hacia el sur del continente, y por último, ejercita sus músculos apropiándose de las colonias de una potencia colonial decadente: España. De esta forma, se dispone a sustituir a Gran Bretaña como nueva potencia hegemónica mundial. Por lo tanto, considera coto privado de caza todo lo que se encuentra al sur de su frontera: América Latina. Y desarrolla una agresiva política de dominio apoyada en dos puntos fuertes: la fuerza de las armas y el poder de dinero. Con la primera aplacaba cualquier movimiento de resistencia, y con el segundo comparaba voluntades (cipayismo). De esta manera, llegó al extremo de crear Estados de manera artificial (Panamá), intervenir militarmente en otros para proteger los intereses de sus empresas, o, implantar y mantener dictaduras afines a sus intereses.Los movimientos indigenistas en general, que se originan en la resistencia a los conquistadores, resurgen de las raíces de La Pachamama misma, la madre tierra de todos, el sustento para todos y cada uno de ellos. Luchan por defender y recuperar, por lo menos en parte, todo aquello que los Estados permitieron que les fuera robado, incluso su dignidad.


Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados eran los hombres barbados de la profecía esperada./Se oyó la voz del monarca de que el Dios había llegado y les abrimos la puerta por temor a lo ignorado./ Iban montados en bestias como demonios del mal iban con fuego en las manos y cubiertos de metal./ Sólo el valor de unos cuántos les opuso resistencia y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza./ Porque los dioses ni comen, ni gozan con lo robado y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado./ En ese error entregamos la grandeza del pasado y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos. Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura nuestro pan, nuestro dinero./ Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestra riqueza por sus espejos con brillo./ Hoy  en pleno siglo XX nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y los llamamos amigos./ Pero si llega cansado un indio de andar la sierra lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra./ Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo. ¡Oh, Maldición de Malinche! ¡Enfermedad del presente! ¿Cuándo dejarás mi tierra? ¿Cuándo harás libre a mi gente?

Cine y realidad social

"El cine es un espejo pintado"
(Ettore Scola)

Tras ver este fin de semana una película de alto contenido social (Kids) que relataré a continuación, me he decidido a hacer esta entrada sobre el cine y su capacidad para reflejar los problemas que caracterizan a la sociedad, haciendo que éstos lleguen a cualquier individuo que se sumerja en dicho film. 

En primer lugar voy a comentar la película Kids, que he tenido oportunidad de ver este fin de semana. Esta película relata la vida de un grupo de jóvenes norteamericanos y sus aventuras y desventuras con el sexo, las drogas y el sida, con una perspectiva semi-documental que da un impresionante realismo al film.

Otra película de alto contenido social y que personalmente me maravilló ver es Boys don´t cry, película que se basa en  el drama de una joven norteamericana que quiere cambiar de sexo pero que se tiene que conformar con hacerse pasar por hombre. La cinta no se centra únicamente en las dificultades del joven sino en la puritana sociedad norteamericana que conlleva al trágico final. 

 Por último una película alemana conocida ya por muchos, los Edukadores, película social donde las haya, con una clara crítica a nuestras actuales sociedades occidentales basadas en el sistema capitalista y la sociedad de consumo. Película de culto, de las mejores películas europeas de los últimos años.

Aunque aquí solo me centro en estas tres películas, en otras de las entradas al blog expongo otros films de contenido social como Biutiful, Lilya forever y la maravillosa Ciudad de Dios que os vuelvo a recomendar desde aquí.


Si he hecho esta entrada es porque creo que el cine no sirve únicamente como mero entretenimiento, sino que puede ir más allá, abrirnos los ojos y hacernos más conscientes de todos los problemas que caracterizan nuestra sociedad.


CONCLUSIONES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Objeto

Al comienzo del trabajo nos planteábamos las siguientes cuestiones:

¿Se imagina un mundo en el que el dólar ya no reine? ¿Un mundo donde sea el yuan quien adquiera protagonismo e imponga sus reglas? ¿Puede este gigante oriental colocar al yuan como activo de cambio y reserva internacional desplazando al dólar? ¿En qué plazo de tiempo? ¿Qué impacto tendrá en los mercados mundiales?
Esas preguntas nos las planteamos como consecuencia del papel cada vez más creciente que ha adquirido China en la economía mundial, en los últimos años. Un país, que no solamente exporta productos al resto del mundo sino que además, exporta un modelo de vida, que con el tiempo sabremos si tendrá éxito en el resto del mundo.
Nos planteamos realizar este trabajo en el mes de Octubre porque sabíamos que hablar de China en economía, es hoy en día, indispensable. Además, comenzamos a ver,  y con el tiempo hemos visto materializadas nuestras expectativas, que la situación respecto a las divisas y la deuda pública podría ser tensa. Hemos vivido meses tensos, en los que la especulación en estos mercados era el pan de cada día, causando graves problemas como el rescate de Grecia e Irlanda.
En el contexto de estos dilemas e inquietudes, las presiones para implantar un nuevo sistema financiero mundial desvelan que, en efecto, la lucha es a muerte. En un rincón, el viejo campeón, el dólar estadounidense, y en el otro, el retador, el yuan chino. Y en esta pugna, como hemos ido observando a lo largo del trabajo, la moneda de la potencia asiática aparece como una posibilidad muy prometedora.
Una lucha que no solamente atañe a los dos grandes de nuestro mundo, sino también al resto de países que conforman la Comunidad Internacional. En un lado del ring tenemos a los países occidentales que apoyan el modelo económico de EEUU, y que buscan que la situación existente ahora, siga permaneciendo inalterable. Al otro lado, los países emergentes, que miran a China como el libertador que reformará las condiciones del mercado que les oprimen.
Eso sí, esta claro, que China no es un país que actúa por lo que llamamos en este lado del mundo “caridad cristiana”, sino que todas sus actuaciones van dirigidas a que el espacio que le corresponde de poder que se ejerce en el mundo, sea el efectivamente ocupado. Para ello, ha inundado de sus productos todos los mercados del mundo, reduciendo la competitividad de los productos occidentales (efecto económico), ha utilizado a su propia población para que salga del país y monte negocios en los países occidentales con ayuda de subvenciones del propio gobierno chino (efecto social) y ha cambiado el modelo de explotación de materias primas en el Tercer Mundo (efecto cultural).
En este sentido, China se ha convertido en la última década en un modelo a seguir en lo referente a su producción, liquidez interna del capital y exportación de sus productos, lo que también la ha llevado a conflictos con algunas primeras potencias, como hemos explicado, en el caso de EEUU. No solamente ha causado problemas en este aspecto, sino que como decía, China ha conseguido modificar el modelo de explotación de materias primas en el Tercer Mundo a través de construcción de infraestructuras (carreteras, presas, colegios, universidades…etc) a cambio de las materias primas. Eso ha llevado, a que muchas empresas occidentales, acostumbradas a saquear los recursos de estos países, hayan tenido problemas y deban redefinir su política en esos países.
No hay que olvidar que pese a estos pequeños roces económicos Yuan Vs Dólar, por así decirlo, EEUU desde que empezó a ver  el resurgimiento del gigante asiático en la economía mundial ha hecho y sigue haciendo todo lo posible por mejorar las relaciones comerciales y diplomáticas con este país.
Como dice el refrán, “no es oro todo lo que reluce” y a pesar de todo lo que hemos visto en los diferentes puntos tratados en el trabajo, China sigue siendo un país pobre, donde no hace falta salir de las grandes y cosmopolitas ciudades como Shangai  o Pekín para palpar la precariedad en la que vive la mayoría de la población. Basta con mirar la renta per. capita del país, una  de las más bajas del mundo.
El trabajo pretende mostrar, pues, que tanto la historia económica reciente de Estados Unidos, un capitalismo maduro, como la de China, un capitalismo naciente, registran procesos de acumulación excesiva de capital respecto a su rentabilidad efectiva.

  2. Metodología.

A lo largo del curso, hemos visto que la metodología que se nos planteaba para realizar el trabajo era correcta y adaptada a nuestras necesidades. La utilización de una clase para poder poner en común todas las informaciones que íbamos encontrando respecto al tema del trabajo, han resultado esenciales para poder realizar el trabajo.
No solamente, creemos, que las clases eran un punto de encuentro para aportar información, sino que también nos han servido para organizarnos a lo largo del curso y sobre todo, para conocernos.
Desde el primer punto de vista, es evidente, que al estar estudiando y trabajando, nos es difícil coincidir en un mismo horario para poder realizar el trabajo. El hecho de que se nos brindara la oportunidad de utilizar una de las clases semanales, nos ha permitido adecuarnos a ese horario. Convertimos el Martes como lugar de reunión obligatorio para todos, y paso de ser una obligación, a algo que hacíamos con gusto y esperábamos con ganas toda la semana.
¿Por qué? Esta conversión se debe a que conseguimos convertir el modelo de trabajo de clase, en un modelo de compartir conocimientos. Hemos empleado las clases para conocernos, lo que nos ha permitido saber quién era el más adecuado en cada tarea y quién tenía más conocimientos sobre una materia. Con el tiempo, hemos pasado de ser compañeros de trabajo, a compañeros de conocimientos, lo que ha permitido que establezcamos unos fuertes vínculos entre todos nosotros, no limitando nuestra comunicación a las horas de clase.
En esta parte referida a las comunicaciones, tenemos que reconocer que las redes sociales como el Facebook y el Blog de cada uno, nos han ayudado muchísimo para poder realizar el trabajo. La hemos utilizado como canal de comunicación entre nosotros, y eso ha potenciado los nexos que teníamos establecidos de clase. Ha sido vital en nuestro trabajo, porque hemos querido tener esa comunicación constante entre nosotros, y puestos unos elementos en la mesa, decidimos que ese sería el canal.
Con todo esto, establecimos el marco en el que movernos como grupo de trabajo, y nos asignamos tareas a cada uno en virtud de las potencialidades que teníamos. Una vez hecha esa labor, acudíamos a ponerlo en común, para que ninguno de nosotros nos quedáramos sin probar ese manjar que es el aprender algo nuevo. Es decir, conseguimos finalmente, tras muchos años en distintos niveles de enseñanza, a trabajar en grupo.



  3. Conclusiones a lo vivido.

Como grupo hemos aprendido a trabajar desde otra perspectiva, a poner cosas en común y a organizarnos pensando siempre que todos éramos un todo. Como personas, hemos aprendido a conocernos, a compartir y a desarrollar una experiencia en común.
Tenemos que agradecer esa situación a la asignatura, porque nos ha permitido entablar con nuestros compañeros una amistad que no solamente se reduce al ámbito grupal. Hemos aprendido a interrelacionarnos con otros grupos, que aunque teniendo objetivos distintos, nos han ayudado y aportado elementos que utilizaríamos nosotros finalmente.
Por eso agradecemos nuestro trabajo no solamente a nuestra familia y amigos particulares, sino que también se lo agradecemos a la compañía de ballet Rafael Aguilar, por dar la oportunidad a María de conocer la cultura China y  a nuestra querida amiga Shui, quien nos hizo comprender el sentido del proverbio chino: “El sabio convive con la gente sin criticar, el necio critica sin convivir”.
Por último, nos gustaría agradecer todo lo que hemos vivido a nuestros compañeros de clase, que expusieron los Sistemas Financieros (Joanna, Rafael, Cristina, Begoña), el Desempleo en la UE (Jose Miguel, Beatriz, Patricia, y Carmen) y el tema de las Multinacionales (Jorge, Daniel, Lara y Lidia).

Exposiciones de los compañeros SEM 2010 2011

Exposiciones de los compañeros SEM 2010 2011

Los compañeros que presentaron el primer tema Sistema Finanaciero Mundial, reforzado por el penúltimo Equilibrio del Sistema Financieronos situaron en el mundo económico en el que vivimos, explicándonos unos de los sistemas más complejos y extraños, a la par de global, en el que estamos insertos antes incluso de nacer. Según nos explicaron los primeros exponentes, el motivo por el que se eligió este tema fue la crisis económica que estamos atravesando; lo cual presenta el mejor principio posible, porque nos introduce, y mejor final, porque nos cierra, para el fin de este curso: el marco económico en el que se formó y por el que se expandió la crisis.

Uno de los efectos más siniestros de la crisis económica que estamos atravesando es la masiva destrucción de empleos que sufrió Occidente, en especial Europa, o más concretamente la U.E., por ello era totalmente necesario que un grupo de nuestros compañeros dedicara unos minutos al Desempleo en la Unión Europea, señalando los principales problemas en los que el desempleo deriva: la falta de capacidad del sistema productivo para observar la oferta de trabajo, la necesidad de aumentar la productividad y que los productos sean más competitivos (pero la competitividad se ve frenada por los mercados internos). Pero el mayor obstáculo que tienen las medidas europeas para acabar con el desempleo es la falta de financiación, sin la cual no se podrá solucionar ninguno de los problemas anteriormente planteados.

Uno de los elementos que aumenta en época de crisis junto con el desempleo esLa Economía Sumergida, que es especialmente fuerte en nuestro país, aun siendo más leve que en otros. Los compañeros nos explicaban la difícil tarea que era definir, limitar y, sobretodo, contabilizar la economía sumergida. Uno de las características que hacen atractivas a este tipo de economías, a pesar de todos los riesgos que tiene, es, como señalaban los exponentes, la sensación de que todos ganan: el cliente, el trabajador, el empresario...todos, menos uno: el Estado, que ve disminuidos sus ingresos; por lo que no puede tomar parte en infraestructuras públicas, instituciones, servicios y bienes públicos...etc, por lo que, al final, acabamos perdiendo todos. Pues sin  la inversión pública se pierde empleo público, consumo, concertación con empresas... finalmente, se acaba aumentando el desempleo y con ello aumenta esta economía sumergida; es un proceso casi cíclico que conlleva grandes consecuencias sociales como deslegitimación del sistema político, falta de principio de solidaridad, percepción de injusticia social...etc.

Las Multinacionales también juegan un gran papel en el sistema económico, gracias a los compañeros que han explicado su funcionamiento en clase, nos hemos hecho una idea de lo globales y locales, abstractas y reales que son estas grandes empresas y cuyo ejemplo lo representa ZARA; el proceso de desarrollo que realizan, su centralización en la toma de decisiones, aprovechando la economía de escala, su descentralización a la hora de tratar con el cliente, su poder de influencia y, sobretodo, su publicidad. Como un factor a su favor encontramos, aparte de sus productos, la responsabilidad social corporativa en la que participan algunas empresas, que consiste en contribuir activa y voluntariamente en la mejora social, económica y ambiental para resultar más competitivas y sumar valor añadido a la empresa.

Otro de los elementos de vital importancia son las alianzas económicas que se producen entre diferentes Estados, los compañeros que expusieron ALCA, ALBA Y MERCOSUR nos lo dejaron claro. MERCOSUR, es el proyecto que ha triunfado y aún tiene vigencia frente a ALCA, cuyo principal objetivo fue obstaculizar la competencia europea en el mercado americano, con Norteamérica al frente del proyecto, y que falló a causa de la insurgencia de movimientos sociales contra EEUU; y frente a ALBA, creado por Cuba y Venezuela que plantearon una alternativa con influencias de MERCOSUR, acabó siendo un proyecto personalista de Chávez fallido por falta de desarrollo industrial. MERCOSUR se convierte así en el cuarto bloque comercial, y el más viable a pesar de su estancamiento ocasionado por el choque de diferentes ideologías, pero que tiene a su favor la falta de liderzgo de EEUU (uno de los factores que hundió a ALCA); Brasil y Venezuela tienen la clave para el futuro de este bloque.

Dentro de este sistema económico mundial, recientemente (hablando en clave histórica) se han incorporado las economías caucásicas de Azerbaiyán, Georgia y Armenia, de las que hablaron los compañeros de Proyecto Cáucaso: Análisis de las Economías Postsoviéticas. Con su preyecto querían descubrir cómo se desarrollaron estas economías y si existía una relación entre el cambio del sistema económico y la estabilidad estatal. La primera pregunta ocupó gran parte de su exposición, ya que nos situaban en un contexto que, por nuestra historia, normalmente no manejamos con tanta facilidad como la UE o USA: en 1991 se empezaron a declarar independientes estas colonias ricas en petróleo y situadas en una zona estratégica por mares y Estados que les rodean: el Mar Caspio, Mar Negro, Turquía, Rusia, Irán. El petróleo es el factor que más importancia tiene en este proceso y en el que se centraron nuestros compañeros porque respondía parcialmente a la segunda pregunta también: ya que buscan la estabilidad estatal en la estrategia de mercado, usando el petróleo como instrumento de poder interno y en las relaciones internacionales, siendo uno de sus principales aliados la U.E.

La alternativa a este modelo la presentaron otro grupo de los compañeros con su exposición sobre la Antiglobalización, con el que nos dieron la oportunidad de abrirnos a nuevos puntos de mira. Y dentro de ese marco opuesto al actual, las diferentes vías, teorías, pensamientos que dicen que otro mundo es posible. De los cuales, el más amable me resulta la globalización alternativa: la globalización desde abajo. A esta alternativa se suma La Agricultura Ecológica: Resistencia Agroecológica, en cuya exposición los compañeros no sólo nos hablaron de una agricultura existente más natural, aunque más costosa, que la que se consume mayoritariamente en los mercados tras la llamada Revolución Verde y la revolición genética, sino que también nos advirtieron de los peligros que puede llevar el consumir masivamente productos altamente modificados genéticamente tanto para la salud, como para el medio ambiente y también para gran parte de la sociedad que vive de la agricultura.

Con los Fundamentos Ideológicos del Despertar de Chinadespedimos el curso sabiendo que una nueva economía surge, creyéndose dormida, capaz de hacer temblar la dominación estadounidense; que su población constituye 1/5 de la mundial, que tiene un crecimiento de 9%PIB interanual, que es capaz de competir en casi todos los mercados, que su moneda cada vez adquiere más valor a pesar de su devaluación forzosa por parte del Gobierno Chino, que es una de las economías más competitivas a pesar de ser de un Estado dictatorial comunista que se olvida de las enseñanzas de Confucio, pero cuya población no olvida...y todo ello hace que sean muy diferentes a nosotros en cuanto al modelo de productividad; el cual, nuestra compañera resumió en una frase.

Jóvenes en crisis

Jóvenes en crisis

Uno de los grupos de trabajo eligió el tema “crisis y juventud” para su exposición.

Me hace mucha gracia pensar que, durante nuestros años de juventud, tanto mis abuelos, como mis padres, como yo, estamos viviendo algún tipo de crisis.

Cuando mis abuelos tenían mi edad (años 30 y 40) estaban en la guerra / en un campo de prisioneros / en la cárcel / en la miseria / pasando hambre en la posguerra, o alguna combinación de las anteriores.

Cuando mis padres tenían mi edad (años 70 y 80), teníamos la crisis del petróleo, la reconversión industrial y un monstruo que iba por las noches a las casas a comerse a los jóvenes. Ese monstruo se llamaba heroína.

Ahora nos toca a nosotros, nuestra generación también tiene su crisis, que en esta ocasión toma forma de paro juvenil, de imposibilidad práctica de acceder a una vivienda digna y sobre todo del terror a ser la primera generación que iba a vivir peor que la de sus padres (teníamos que ser los primeros en algo).

Me da la sensación de que mi familia y yo (y seguramente la mayoría de vuestras familias también) pertenecemos a esa categoría de personas que siempre están en crisis. Quiero decir, que no llegamos a fin de mes ni de coña, pero tampoco llegábamos hace cinco años cuando esto parecía un cuento de hadas (Capitalismo durmiente, o Capitalismo y los siete enanitos).

La cuestión que me hace más gracia es que parece ser que hay una gran categoría de personas que siempre están (estamos) en crisis. Pero curiosamente, no se le empieza a llamar crisis hasta que quiebra un gran banco y empieza a afectar a los que nunca, ni siquiera ahora, están en crisis.

En fin, que las cosas van bien hasta que afectan a los de siempre. Y los demás… pues aquí estamos, en crisis perpetua que solo se llama crisis de vez en cuando.