¿Qué he aprendido?
Aprender es una de las actividades que más satisfacción proporciona. En efecto, cuando consigo conformar en la cabeza un esquema mental acerca de algo que desconocía, tengo la sensación de haberme quitado un gran peso de encima: el peso de la ignorancia.
Pienso que es mejor empezar por el aprendizaje más profundo, por lo de “no empezar la casa por el tejado”. Para ello, me gustaría compartir una palabra africana, más conocida por ser el nombre de una herramienta informática que por su significado original: ubuntu. Dicha palabra, en zulú viene a significar algo parecido a que “una persona es una persona a causa de las demás”. Este es uno de los aprendizajes que se encuentran en la base de lo aprendido en el curso: todo está interrelacionado y es, además, complementario e interdependiente. Para precisar más: algo “es” no sólo por serlo “en sí” (en términos filosóficos), sino que algo “es” en virtud de que hay otra cosa que lo define. Así, por ejemplo, un país rico no sería rico solamente en virtud de sus recursos, sus trabajadores, su idiosincrasia, etc: un país rico es rico porque hay otro país que es pobre, y viceversa (una puntualización: el “porque” citado no se refiere a una “elección racional”, no vaya a ser que alguien entienda que digo que un país es pobre porque “elige” ser pobre). En resumen, el aprendizaje más profundo que he adquirido (más por ver su aplicación práctica que por desconocimiento) ha sido la interrelación de todo con todo. Y no una simple interrelación de dependencia, o de causa efecto, sino una interdependencia en términos de definición: algo “es” porque otra cosa lo define.
Otro de los aprendizajes que he adquirido ha sido con respecto al método. Durante mi primer año de carrera, uno de los profesores nos dijo que el hito más importante del hombre en la era actual fue “aprender a aprender”, en relación a la formalización del método científico. A lo largo de este curso, esta idea ha ido tomando forma con las lecturas correspondientes, donde se señala, si bien, que el método puede tener versiones diferentes en sus matices, esencialmente se refieren a la misma cuestión (cómo aprender), siendo lo más importante la aplicación rigurosa del mismo. El método científico ha permitido a la humanidad llegar a donde ha llegado (aunque puede señalarse que hoy día la economía de libre mercado coarta el desarrollo del conocimiento al someter a la ciencia a los criterios de productividad y lucro, contra los que muchas veces chocan investigaciones prometedoras). Con respecto a esta cuestión, sólo señalar lo importante de ceñirse al método, teniendo en cuenta que éste debe partir de la realidad, de los hechos(pero no en términos del positivismo filosófico, puesto que dicha corriente obvia que la realidad es en parte “inventada” también por el observador).
Más allegados a la realidad, he aprendido acerca del funcionamiento del sistema capitalista. En pocas palabras, el capitalismo se basa en la propiedad privada de los factores de producción y en la búsqueda de lucro. Esta forma de organizar el trabajo se manifiesta en todos los aspectos que organizan la sociedad actual. Así, por ejemplo, tal y como señalaba antes, en el contexto actual es indisociable la investigación científica de la búsqueda de un beneficio futuro a través de los mercados. Además, teniendo en cuenta que todo depende de todo, es posible afirmar que las economías locales sólo pueden definirse en virtud de que dependen las unas de las otras conformando, así, una economía mundo que es mayor que la suma de las partes.
El último aprendizaje relevante que me gustaría señalar es con respecto al método docente. Esta relación de interdependencia de todo con todo se ha hecho patente en el desarrollo de las clases, al haberse empleado una metodología participativa. Sólo ha sido posible aprender porque hemos querido aprender. Al ir eligiendo noticias, lecturas, artículos, objetos de investigación, etc, hemos sido nosotros, los alumnos, quienes nos hemos enseñado a nosotros mismos, convirtiéndonos así, a la vez, en nuestros propios profesores. Pienso que ha sido una experiencia positiva, puesto que resulta mucho más fácil aprender aquello que nos llama la atención.
En conclusión, he aprendido varias cuestiones con respecto al método de investigación, que debe basarse en los hechos, y con respecto a cómo se deben interpretar estos hechos: en relación los unos con los otros.
Pienso que es mejor empezar por el aprendizaje más profundo, por lo de “no empezar la casa por el tejado”. Para ello, me gustaría compartir una palabra africana, más conocida por ser el nombre de una herramienta informática que por su significado original: ubuntu. Dicha palabra, en zulú viene a significar algo parecido a que “una persona es una persona a causa de las demás”. Este es uno de los aprendizajes que se encuentran en la base de lo aprendido en el curso: todo está interrelacionado y es, además, complementario e interdependiente. Para precisar más: algo “es” no sólo por serlo “en sí” (en términos filosóficos), sino que algo “es” en virtud de que hay otra cosa que lo define. Así, por ejemplo, un país rico no sería rico solamente en virtud de sus recursos, sus trabajadores, su idiosincrasia, etc: un país rico es rico porque hay otro país que es pobre, y viceversa (una puntualización: el “porque” citado no se refiere a una “elección racional”, no vaya a ser que alguien entienda que digo que un país es pobre porque “elige” ser pobre). En resumen, el aprendizaje más profundo que he adquirido (más por ver su aplicación práctica que por desconocimiento) ha sido la interrelación de todo con todo. Y no una simple interrelación de dependencia, o de causa efecto, sino una interdependencia en términos de definición: algo “es” porque otra cosa lo define.
Otro de los aprendizajes que he adquirido ha sido con respecto al método. Durante mi primer año de carrera, uno de los profesores nos dijo que el hito más importante del hombre en la era actual fue “aprender a aprender”, en relación a la formalización del método científico. A lo largo de este curso, esta idea ha ido tomando forma con las lecturas correspondientes, donde se señala, si bien, que el método puede tener versiones diferentes en sus matices, esencialmente se refieren a la misma cuestión (cómo aprender), siendo lo más importante la aplicación rigurosa del mismo. El método científico ha permitido a la humanidad llegar a donde ha llegado (aunque puede señalarse que hoy día la economía de libre mercado coarta el desarrollo del conocimiento al someter a la ciencia a los criterios de productividad y lucro, contra los que muchas veces chocan investigaciones prometedoras). Con respecto a esta cuestión, sólo señalar lo importante de ceñirse al método, teniendo en cuenta que éste debe partir de la realidad, de los hechos(pero no en términos del positivismo filosófico, puesto que dicha corriente obvia que la realidad es en parte “inventada” también por el observador).
Más allegados a la realidad, he aprendido acerca del funcionamiento del sistema capitalista. En pocas palabras, el capitalismo se basa en la propiedad privada de los factores de producción y en la búsqueda de lucro. Esta forma de organizar el trabajo se manifiesta en todos los aspectos que organizan la sociedad actual. Así, por ejemplo, tal y como señalaba antes, en el contexto actual es indisociable la investigación científica de la búsqueda de un beneficio futuro a través de los mercados. Además, teniendo en cuenta que todo depende de todo, es posible afirmar que las economías locales sólo pueden definirse en virtud de que dependen las unas de las otras conformando, así, una economía mundo que es mayor que la suma de las partes.
El último aprendizaje relevante que me gustaría señalar es con respecto al método docente. Esta relación de interdependencia de todo con todo se ha hecho patente en el desarrollo de las clases, al haberse empleado una metodología participativa. Sólo ha sido posible aprender porque hemos querido aprender. Al ir eligiendo noticias, lecturas, artículos, objetos de investigación, etc, hemos sido nosotros, los alumnos, quienes nos hemos enseñado a nosotros mismos, convirtiéndonos así, a la vez, en nuestros propios profesores. Pienso que ha sido una experiencia positiva, puesto que resulta mucho más fácil aprender aquello que nos llama la atención.
En conclusión, he aprendido varias cuestiones con respecto al método de investigación, que debe basarse en los hechos, y con respecto a cómo se deben interpretar estos hechos: en relación los unos con los otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario